Filosofía de la Empresa Trilógica
La Empresa Trilógica, se basa en la filosofía y modelo científico del
psicoanalista, filósofo y sociólogo Norberto Keppe, creador del Psicoanálisis
Integral o Trilogía Analítica (que unifica la ciencia, la filosofía y la
teología), autor de 39 libros sobre el tema, y tiene por principios:
- Todo individuo y solamente él
     tiene el derecho de ser el dueño del lucro que proviene de su trabajo, y
     no el estado (marxismo) o su patrón (capitalismo).
 - Únicamente aquel que trabaja y
     produce para la comunidad tiene equilibrio y condiciones de orientar su
     vida y la de la sociedad, pues todo el que gana sin producir, se vuelve
     automáticamente alienado de la realidad, sea el capitalista, burócrata o
     empleado
 - La economía debe basarse en la producción
     de bienes de necesidad y de calidad y no en la producción de bienes
     innecesarios y nocivos para la supervivencia del planeta pues estas buscan
     solamente la especulación y la ganancia de los grupos de poder económico.
 - La remuneración del individuo
     debe ser solamente por su producción y función, con la división de las
     ganancias entre todos que trabajan, y no por un salario fijo que alimenta
     la improductividad y estancamiento.
 
Aplicación de la Psicosócio-patologia Integral en el Área de Economia y Empresas 
El Curso de Formación y Gestión de Empresas Trilógicas es el fruto de
más de 30 años de investigaciones realizadas por científicos, economistas,
administradores de empresas y sociólogos en Europa, Escandinavia, EUA y Brasil
bajo la dirección teórica y práctica de Norberto Keppe. La gran novedad de ese
nuevo modelo económico y empresarial trilógico es que en él son aplicados los
descubrimientos de la Psico-Socio-Patología Integral para corregir muchos
problemas hasta entonces insolubles en el campo del trabajo.
Serán ampliamente tratados temas como: El dominio de la razón sobre la
emoción, la importancia de la ética y del uso correcto de la voluntad, la
corrupción en varios niveles (desde el psicológico al social), el deseo de
poder, el liderazgo democrático, la importancia del conocimiento de los errores
individuales y sociales para el éxito de cualquier emprendimiento. Muchos otros
conceptos sobre el funcionamiento de la psicología humana y social serán
abordados para que cada empresario trilógico pueda desarrollar al máximo sus
capacidades intelectuales, creativas y profesionales, dándole gran ventaja en
relación a los otros que no disponen de esos conocimientos.
Algunos Resultados Verificables con la Aplicación de esa Nueva Filosofia
Económica
- Aumento sensible de la
     motivación para el trabajo y la productividad con calidad, con el
     consecuente aumento de las ganancias de la empresa y de los que trabajan
     en ella, generando más riqueza para la comunidad.
 - Participación integral en la
     toma de decisiones y de la responsabilidad en cuanto a los objetivos y el
     crecimiento de la empresa y de la sociedad como un todo.
 - Disminución drástica de los
     niveles de perdidas, desperdicio, accidentes, estrés y ausencias en el
     trabajo.
 - Fin de la lucha entre patrones
     empleados y de dependencia de los últimos en relación a los empleos. Todo
     individuo puede y debe generar su empleo y así podrá generar trabajo para
     los demás.
 - EL entusiasmo económico de
     las Empresas Trilógicas llevará al enriquecimiento de la
     economía como un todo generando mayores oportunidades de trabajo, mayor
     especialización y desarrollo de la sociedad.
 
Sobre la Economía Trilógica
- La Economía Trilógica busca la
     libre iniciativa, desde que respete los criterios éticos de necesidad y
     calidad de los productos.
 - Defiende también la propiedad
     privada de los bienes en lo referente a las ganancias obtenidas a través
     del trabajo y corta de raíz la explotación del hombre por el hombre,
     poniendo siempre al ser humano por encima del capital.
 - El trabajo solo es válido si es
     dirigido para el desarrollo del ser humano en particular y de la sociedad
     como un todo — siempre poniendo el dinero al servicio de la dimensión
     humana y espiritual y no con la única finalidad de acumular riquezas
     materiales, poder y dominación. <en caso de que el trabajo sirva para
     la corrupción, enfermara a los individuos y a la sociedad, además de acabar
     ocasionando la enfermedad y la muerte también de las economías (casos
     marxismo y el capitalismo agonizante).
 
Artículo publicado en el Periódico STOP edición 87

No hay comentarios:
Publicar un comentario