lunes, 13 de octubre de 2025

LOS TRES CEREBROS



La teoría del cerebro triple, fue desarrollada por Paul MacLean, el cual entendía el cerebro humano, como un compendio de tres cerebros en uno.

El cerebro humano es el sistema más complejo que se conoce, por lo que los misterios que engloba, son aún difíciles de descifrar. 
Sin embargo, sí conocemos que el cerebro actual que poseemos los humanos, es fruto de una evolución donde se han ido creando tres sistemas neuronales que regulan la adaptación conductual y fisiológica.

La idea del cerebro triple de Paul MacLean se fundamenta en la idea de que en el encéfalo humano habitan 3 sistemas cerebrales distintos, con sus propias lógicas de funcionamiento, y que cada uno de ellos ha ido apareciendo en nuestra línea evolutiva de manera secuencial, el uno sobre el otro. 
Eso significa, entre otras cosas, que estos tres cerebros serían relativamente independientes y que se relacionarían entre sí siguiendo una jerarquía, dependiendo de su antigüedad y lo importante de sus funciones de cara a nuestra supervivencia.


Dicho esto,  vamos a describir a que se dedica cada uno de estos cerebros y en que estructuras cerebrales se sitúa:

El cerebro reptiliano: Cuando hablamos de cerebro reptiliano, nos referimos a la zona más baja del prosencéfalo, donde están los llamados ganglios basales, y también zonas del tronco del encéfalo y el cerebelo, responsables del mantenimiento de las funciones necesarias para la supervivencia inmediata.
 Estas zonas estaban relacionadas con los comportamientos estereotipados y predecibles que definen a los animales vertebrados poco evolucionados, como los reptiles.

Esta estructura se limitaría a hacer que aparezcan conductas simples e impulsivas, parecidas a rituales que siempre se repiten del mismo modo, dependiendo de los estados fisiológicos del organismo: miedo, hambre, enfado, etc. 
Puede entenderse como una parte del sistema nervioso que se limita a ejecutar códigos programados genéticamente cuando se dan las condiciones adecuadas.

El cerebro límbico
El sistema límbico, apareció con los mamíferos más primitivos y sobre la base del complejo reptiliano, fue presentado como una estructura responsable de la aparición de las emociones asociadas a cada una de las experiencias que se viven.

Su utilidad tiene que ver con el aprendizaje. Si una conducta produce emociones agradables, tenderemos a repetirla o a intentar cambiar nuestro entorno para que se produzca de nuevo, mientras que si produce dolor, recordaremos esa experiencia y evitaremos tener que experimentarla otra vez.

Así pues, este componente tendría un papel fundamental en procesos como el condicionamiento clásico o el condicionamiento operante.

La neocorteza:
El neocórtex es el hito evolutivo más reciente del desarrollo de nuestro cerebro.
 En esta estructura tan compleja reside la capacidad para aprender todos los matices de la realidad y de trazar los planes y las estrategias más complicadas y originales. 
Si el complejo reptiliano se basaba en la repetición de procesos totalmente por la propia biología, la neocorteza era permeable a todo tipo de sutilezas provenientes del entorno y del análisis de nuestros propios actos.

Para Paul Maclean la neocorteza podía considerarse la sede de la racionalidad en nuestro sistema nervioso, ya que nos permite la aparición del pensamiento sistemático y lógico, que existe independientemente de las emociones y de las conductas programadas por nuestra genética. 


A modo de ejemplo:

* Cuando nos asustamos ante un ruido fuerte, se activa nuestro cerebro reptiliano.

* Cuando nos enfadamos y damos un golpe en la mesa, actúa nuestro sistema límbico.

* Cuando valoramos y recapacitamos sobre nuestros actos, actúa el neocórtex o cerebro racional.



viernes, 10 de octubre de 2025

AUTOCONOCIMIENTO - ALB - Cura de las Heridas del Alma


El alma no puede evitar verse alejada de su plan de vida, una y otra vez, cuando permitimos que nuestro ego dirija nuestra vida.
El alma sufre, porque la meta de es vivir en el amor verdadero y la aceptación de sí a fin de vivir su divinidad.
Nuestra alma sufre de forma distinta según las heridas que estén activadas.
Lo más triste es que dejamos que nuestro ego nos convenza de que nos está ayudando a sufrir menos cuando, en realidad, ocurre todo lo contrario.


El método favorito del ego para evitar que sintamos el sufrimiento generado por una herida es incitarnos a ponernos una máscara cada vez que la herida se activa.
Cree de verdad estar protegiéndonos y no es consciente de que, actuando así, lo único que hacemos es mantener y alimentar nuestras heridas.
Cuanto más se alimenta una herida, más duele. Cuanto más fuerte y rápido reaccionemos, más tiempo durará dicha reacción.

* ¿Por qué hay tantos suicidios? 
* ¿Por qué millones de personas se hacen adictas a sustancias que las adormecen, que les impiden ser conscientes del problema que tienen con el tabaco, el azúcar, el juego, el alcohol, los medicamentos o las drogas? 
*¿Por qué hay cada vez más enfermos graves, a pesar de los grandes progresos de la ciencia? 
*¿Por qué se producen tantas separaciones y divorcios? 

Porque la gente no quiere sentir todo el dolor de su alma.

El ego es el mayor obstáculo en la sanación de las heridas






 

jueves, 9 de octubre de 2025

Huellas en la Arena (Poema anónimo)

Huellas en la Arena 



Una noche tuve un sueño... soñé que estaba caminando por la playa con el Señor y, a través del cielo, pasaban escenas de mi vida. 
Por cada escena que pasaba, percibí que quedaban dos pares de pisadas en la arena: unas eran las mías y las otras del Señor. 
Cuando la última escena pasó delante nuestro, miré hacia atrás, hacia las pisadas en la arena y noté que muchas veces en el camino de mi vida quedaban sólo un par de pisadas en la arena. 
Noté también que eso sucedía en los momentos más difíciles de mi vida. 
Eso realmente me perturbó y pregunté entonces al Señor: 
"Señor, Tú me dijiste, cuando resolví seguirte, que andarías conmigo, a lo largo del camino, pero durante los peores momentos de mi vida, había en la arena sólo un par de pisadas. 
No comprendo porque Tú me dejaste en las horas en que yo más te necesitaba". 
Entonces, Él, clavando en mí su mirada infinita me contestó: 

"Mi querido hijo, yo te he amado y jamás te abandonaría en los momentos más difíciles. Cuando viste en la arena sólo un par de pisadas, fue allí donde te cargué en mis brazos".



La secuencia de Fibonacci


 

La secuencia de Fibonacci (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89), donde cada número es la suma de los dos anteriores, aparece sorprendentemente en la naturaleza.

 ¿Por qué?

 La respuesta combina matemáticas, física y evolución. En las flores, los pétalos suelen seguir los números de Fibonacci: los lirios tienen 3, los ranúnculos 5, las margaritas 34, 55 u 89.

 ¡No es casualidad!

 Durante el crecimiento, los nuevos elementos (pétalos, semillas) emergen en ángulos que minimizan la superposición y maximizan la exposición a la luz solar. El ángulo ideal es de aproximadamente 137,5° (el "ángulo áureo"), relacionado con la proporción áurea φ (phi) ≈ 1,618, que surge naturalmente de Fibonacci: dividir números consecutivos en la secuencia los acerca cada vez más a φ.
 En los girasoles, las semillas se disponen en espiral: al contar las espirales en sentido horario y antihorario, se encuentran números de Fibonacci consecutivos (generalmente 34 y 55, o 55 y 89). 
Esta disposición, llamada filotaxis, maximiza la compactación de las semillas: permite que quepan más semillas en el mismo espacio que cualquier otro patrón.

En las piñas y los ananás, las escamas forman espirales de Fibonacci. En las galaxias espirales, los brazos suelen seguir espirales logarítmicas relacionadas con φ. En las conchas de nautilus, el crecimiento sigue una espiral áurea. 

¿Por qué Fibonacci es tan "natural"?

 En primer lugar, surge de reglas simples de crecimiento incremental: añadir un nuevo elemento basándose en los anteriores. 

En segundo lugar, se relaciona con la proporción áurea, que posee propiedades matemáticas únicas de autosimilitud y optimización. 

En tercer lugar, los procesos evolutivos favorecieron las estructuras eficientes, y Fibonacci/φ a menudo representa soluciones óptimas para el empaquetamiento, la distribución y el crecimiento.

Curiosamente, Fibonacci también aparece en la reproducción del conejo (el problema original de Fibonacci de 1202), la ramificación de los árboles genealógicos de las abejas e incluso en los mercados financieros (el análisis técnico utiliza los "retrocesos de Fibonacci"). La secuencia conecta las matemáticas puras con la biología, demostrando que los patrones matemáticos no son invenciones humanas arbitrarias, sino estructuras fundamentales de la realidad.








viernes, 26 de septiembre de 2025

AUTOCONOCIMIENTO - ALB - CUIDADO con la “espiritualidad del coaching”




Recientemente, ha surgido un nuevo tipo de espiritualidad: la «espiritualidad del coaching», que convence a las personas de que siguiendo ciertas «fórmulas mágicas» pueden lograr todo lo que deseen.

Este tipo de práctica conduce a la autoafirmación y la autoconvicción (inflando el ego, aunque sea de forma velada...), lo que, en la mayoría de los casos, mantiene a la persona en una ilusión que la aleja cada vez más de la Realidad.


Este tipo de práctica acaba sustituyendo la Santísima Trinidad (Padre-Hijo-Espíritu Santo) por la “trinidad humana” (me, myself and I) manteniendo la persona en la inversión psíquica.


Busca la Espiritualidad que Sana el Alma, ¡La Verdadera Espiritualidad!

* La espiritualidad que sana el alma identifica las heridas del alma, las trata y las sana a la luz de la Palabra de Dios. Es un proceso que lleva tiempo (no es magia).

Jeremías 17:14

* Espiritualidad donde el Espíritu Santo nos convence del pecado que nos separa de la Presencia de Dios.

Juan 16:8-11

* La Espiritualidad que produce verdadera METANOIA (arrepentimiento) fortaleciéndonos en la Fe, la Esperanza y la Caridad.

Actos 3:19

* La Espiritualidad que restaura nuestra Identidad Espiritual como hijos amados de Dios y nos permite caminar confiadamente en esta identidad restaurada.

1 Coríntios 6:19-20

* La Espiritualidad que nos lleva a la verdadera intimidad con Dios y nos da Autoridad Espiritual para enfrentar todas las pruebas que nos presenta la vida.

Lucas 10:19

* La Espiritualidad que nos recuerda que somos seres espirituales viviendo una experiencia humana.

1 Coríntios 2:14-15

* La Espiritualidad que nos mantiene en Comunión (resonancia) con el Espíritu Santo, que nos protege de la acción del mal en nuestras vidas.

2 Coríntios 13:14






lunes, 22 de septiembre de 2025

"El ingeniero y el tornillo"



«Había una vez un ingeniero que fue llamado a arreglar una computadora de la que dependía gran parte del proceso productivo de una importante fábrica.

Sentado frente a la pantalla, oprimió unas cuantas teclas, asintió con la cabeza, murmuró algo para sí mismo y apagó el aparato.

Procedió a sacar un pequeño destornillador de su bolsillo y dio vuelta y media a un minúsculo tornillo.

Entonces encendió de nuevo la computadora y comprobó que estaba trabajando perfectamente.

El presidente de la compañía se mostró encantado y se ofreció a pagar la cuenta en el acto.

-”¿Cuánto le debo? “-preguntó.

– “Son mil euros, si me hace el favor.”

– “¿Mil euros? ¿Mil euros por unos momentos de trabajo? ¿Mil euros por apretar un simple tornillito?

– ¡Ya sé que mi computadora es una parte fundamental de mi proceso productivo, pero mil euros es una cantidad disparatada!

– Le pagaré sólo si me manda una factura perfectamente detallada que la justifique.”

El ingeniero asintió con la cabeza y se fue.

A la mañana siguiente, el presidente recibió la factura, la leyó con cuidado, sacudió la cabeza procedió a pagarla en el acto.

La factura decía:

Detalle de servicios prestados

1. Apretar un tornillo……….. …. …. …. …. … 1 euro

2. Saber qué tornillo apretar………….. ….. 999 euros


Moraleja: Aprende a hacer valer tus conocimientos, y empieza a cobrar por lo que sabes, no por lo que haces.




domingo, 21 de septiembre de 2025

AUTOCONOCIMIENTO - ALB - Las 14 Estaciones de la Cruz y el autoconocimiento

 



Las 14 estaciones de la Cruz (o Vía Crucis) representan los momentos clave de la Pasión de Cristo, desde su condena hasta su sepultura.

Su relación con el autoconocimiento radica en la meditación de las estaciones, pues permiten identificar sentimientos como el dolor, la soledad, la traición y la entrega en la vida cotidiana, ayudando a crecer en la fe y en la comprensión de uno mismo a través de la experiencia de Jesús.

Cómo las estaciones se relacionan con el autoconocimiento:

Identificar experiencias humanas:

Cada estación es una oportunidad para reflexionar sobre las propias experiencias de vida y ver cómo se reflejan los sufrimientos, caídas y momentos de consuelo que Jesús vivió.

Conectar con las emociones de Jesús:

Al meditar las estaciones, se busca comprender y participar de los sentimientos de Jesús durante su Pasión, lo que puede llevar a una mayor empatía y comprensión de la condición humana.

Reflexionar sobre la propia "cruz":

"Cargar con la Cruz de Cristo" significa abrazar los propios problemas, sufrimientos y dificultades diarias como parte de un camino de redención.

Buscar la transformación personal:

Al acompañar a Jesús en su camino, se puede buscar una transformación interior, buscando el amor y la entrega que Él mostró, y así desarrollar virtudes como la fortaleza y la paciencia.

Fortalecer la fe y la esperanza:

El Vía Crucis, al ser un camino de oración y meditación, fortalece la conexión con la fe y fomenta la esperanza en la vida eterna, lo que también contribuye a un mayor autoconocimiento dentro de la espiritualidad.

Ejemplos prácticos de reflexión:

La primera caída:

Reflexionar sobre los momentos en que se cometen errores y se experimenta un fracaso personal, y cómo se puede aprender de ellos sin caer en la desesperación.

El encuentro con la madre:

Meditar sobre los momentos de consuelo y apoyo que se reciben en la vida y la importancia de la familia y los seres queridos.

La entrega de la cruz:

Contemplar la idea de aceptar y llevar las cargas de la vida con amor y resignación, así como la entrega a los demás y a los propios deberes.


El vía crucis consta de 14 estaciones:


1. Jesús es condenado a muerte.
Medita: Marcos 15:15

→ Qué costumbres, hábitos o pecados, precisamos “condenar a muerte” para poder manifestar nuestra esencia (divina) en nuestra existencia (humana)?

2. Jesús carga con la cruz.
Medita: Mateo 27:31

→ Una vez identificados los errores precisamos reconocerlos en nosotros mismos, por medio del verdadero AUTOCONOCIMIENTO.

3. Jesús cae por primera vez.
Medita: Mateo 11:28-30

→ El peso del pecado es grande y nos hará caer, más de una vez.

4. Jesús se encuentra con su madre.
Medita: Marcos 3:35

→ Saber que no estamos solos para enfrentar los desafíos, nos fortalece, de alguna manera.

5. Jesús es ayudado por el Cireneo
Medita: Lucas 10:36-37

→ A veces será necesario aceptar ayuda de extraños

6. Verónica seca el rostro de Jesús.
Medita: Lamentaciones 1:12

→Nos muestra la compasión en medio al sufrimiento.

7. Jesús cae por segunda vez.
Medita: Marcos 8:32

→Representa la fragilidade humana y la importancia de la perseverancia para levantarnos tras las caídas en la vida.

8. Jesús se encuentra con las mujeres de Jerusalén.
Medita: Lucas 23:28

→Es un llamado a la reflexión sobre la compasión por el sufrimiento de los demás

9. Jesús cae por tercera vez.
Medita: Marcos 14:34

→ Representa nuevamente la fragilidade humana delante de las adversidades y nos recuerda que solamente en Dios encontraremos fuerzas para superarlas.

10. Jesús es despojado de sus vestiduras.
Medita: Juan 19:24

→ Es un llamado a aceptar las humillaciones impuestas por el mundo

11. Jesús es clavado en la cruz.
Medita: Juan 19:26-27

→ Es aceptar la prueba hasta el final para ser verdaderamente libres.

12. Jesús muere perdonando a sus verdugos.
Medita: Lucas 23:34 - 46

→Nos recuerda la importancia del perdón incondicional.

13. Jesús es depuesto de la cruz.
Medita: Lucas 2:25

→El dolor de la cruz es temporário y una hora termina.

14. Jesús es colocado en el sepulcro.
Medita: Lucas 23:52

→ Ser colocado en el sepulcro es el paso anterior hacia la vida eterna, venciendo el pecado y la muerte.



RESURRECCIÓN:



"Jesús le dijo a María Magdalena: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles:
Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.
Fue entonces María Magdalena para dar a los discípulos las nuevas de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas."
Juan 20:17-18


*************************************

"Luego dijo Jesús a sus discípulos:
Si alguien quiere ser mi discípulo, tiene que negarse a sí mismo, tomar su cruz y seguirme."
Mateo 16:24




AUTOCONOCIMIENTO - ALB - ¿Tú eliges vencer o fracasar?

 



Debemos partir del principio de que:

“Somos seres espirituales viviendo una experiencia humana”.

Dios es Espíritu y nos creó a Su Imagen y semejanza.
(Génesis 1:26-28)

Por lo tanto, nuestra realidad espiritual moldea nuestra realidad humana...

A primera vista, es bastante claro que cuando preguntamos: "¿Eliges vencer o fracasar?", la respuesta parece obvia:


¡YO ELIJO VENCER!

Pero lamentablemente, a veces, por inocencia, por ignorancia, por rebeldía o movidos por el dolor en el alma (
abandono, rechazo, humillación, traición, injusticia), elegimos fracasar...


* Cada vez que rompes Principios, ¡eliges fracasar!

* Cada vez que ignoras tu esencia, ¡eliges fracasar!

* Cada vez que comprometes tu Paz Interior, ¡eliges fracasar!

* Cada vez que ocultas tu identidad espiritual, ¡eliges fracasar!

*Cada vez que ignoras el verdadero estado de tu alma,
¡eliges fracasar!

* Cada vez que actúas según las opiniones humanas,
¡eliges fracasar!

* Cada vez que dejas que tu ego dicte las reglas,
¡eliges fracasar!

* Cada vez que te comparas con los demás, ¡eliges fracasar!

* Cada vez que ajustas tus decisiones para pertenecer,
¡eliges fracasar!

* Cada vez que esperas reconocimiento humano,
¡eliges fracasar!

* Cada vez que buscas aparentar antes que ser,
¡eliges fracasar!

* Cada vez que olvidas QUIÉN debería tener el Primer Lugar en tu vida, ¡eliges fracasar!


¡El fracaso es parte de la vida!

(“Aquel de ustedes que esté libre de pecado, que tire la primera piedra.” Juan 8:7)


Lo importante es reflexionar para identificar si el "fracaso" fue una elección, aunque haya sido una elección inconsciente.

El autoconocimiento requiere reflexión.

Hasta ahora, ¿has elegido vencer o fracasar?

No lo olvides: no hay victoria sin combate, y el campo de batalla es nuestra propia mente.

“No os conforméis a este mundo, sino transformaos mediante la renovación de vuestro entendimiento (METANOIA), para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.”
Romanos 12:2


¡Hoy puede ser el día en que decides orar por la sabiduría, el discernimiento y la dirección que solo Dios-Espíritu Santo puede dar!

¡Hoy puede ser el día en que realmente ELIGES VENCER!

“Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos. Y ve si hay en mí camino de perversidad, y guíame en el camino eterno.”
Salmo 139:23-24

 


jueves, 31 de julio de 2025

Las seis palabras que, según una IA de Google, repiten más quienes evitan pensar en profundida

 


Una inteligencia artificial analizó el lenguaje y detectó seis términos frecuentes en discursos poco elaborados. Qué otras conductas asocian con mayor o menor desarrollo cognitivo.

Un análisis automatizado impulsado por una inteligencia artificial desarrollada por Google puso el foco en el lenguaje cotidiano y en cómo ciertas palabras se repiten más en personas que tienden a simplificar conceptos o evitar razonamientos profundos.

Aunque el uso de estas expresiones no define por sí solo la inteligencia de alguien, su presencia frecuente podría delatar una forma de comunicarse más superficial.

El sistema analizó patrones lingüísticos de cientos de conversaciones y publicaciones escritas, y encontró que hay seis términos que aparecen con mayor frecuencia entre quienes desarrollan menos sus ideas:


Básicamente: se suele usar para resumir o evitar explicaciones largas, lo que puede mostrar desconocimiento del tema.


Como: muchas veces aparece como muletilla, reflejando inseguridad o imprecisión al hablar.


Obvio: al dar por entendido algo, puede esconder una falta de análisis más profundo.


Simplemente: se emplea para reducir una explicación que tal vez merece mayor desarrollo.


Genial: es una palabra comodín que califica sin argumentar, algo típico en discursos vacíos.


No puedo: esta frase se vincula con actitudes evasivas o baja tolerancia a la frustración.

Aunque todas estas expresiones son habituales en la vida diaria, la inteligencia artificial advierte que su uso excesivo en contextos explicativos puede ser una señal de evasión del pensamiento más reflexivo.


lunes, 14 de abril de 2025

RESONANCIA - Placas de Chladni


El experimento de las placas de Chladni, es una experiencia que permite visualizar ondas sonoras sobre un material.




Al propagarse ondas mecánicas por un objeto extendido, lo hacen en todas direcciones. Dependiendo de las longitudes características del cuerpo, las condiciones de contorno que este impone a las ondas pueden inducir la resonancia de alguno de los componentes en frecuenciade la perturbación incidente.




Las ondas estacionarias tienen la particularidad de presentar zonas de vibración nula (nodos) y zonas de amplitud máxima de vibración (vientres). Cuando la placa vibra, el polvo fino tiende a desplazarse por efecto gravitatorio desde las zonas de máxima vibración, a las zonas de vibración nula, pudiéndose visualizar los nodos en ella. Las diferentes frecuencias sonoras inducen diferentes modos de vibración, por lo que los dibujos sobre la placa van cambiando conforme se modifica la frecuencia del sonido.



Mira el video:  
https://www.youtube.com/watch?v=t-Bg8GiTW8M