jueves, 31 de julio de 2025

Las seis palabras que, según una IA de Google, repiten más quienes evitan pensar en profundida

 


Una inteligencia artificial analizó el lenguaje y detectó seis términos frecuentes en discursos poco elaborados. Qué otras conductas asocian con mayor o menor desarrollo cognitivo.

Un análisis automatizado impulsado por una inteligencia artificial desarrollada por Google puso el foco en el lenguaje cotidiano y en cómo ciertas palabras se repiten más en personas que tienden a simplificar conceptos o evitar razonamientos profundos.

Aunque el uso de estas expresiones no define por sí solo la inteligencia de alguien, su presencia frecuente podría delatar una forma de comunicarse más superficial.

El sistema analizó patrones lingüísticos de cientos de conversaciones y publicaciones escritas, y encontró que hay seis términos que aparecen con mayor frecuencia entre quienes desarrollan menos sus ideas:


Básicamente: se suele usar para resumir o evitar explicaciones largas, lo que puede mostrar desconocimiento del tema.


Como: muchas veces aparece como muletilla, reflejando inseguridad o imprecisión al hablar.


Obvio: al dar por entendido algo, puede esconder una falta de análisis más profundo.


Simplemente: se emplea para reducir una explicación que tal vez merece mayor desarrollo.


Genial: es una palabra comodín que califica sin argumentar, algo típico en discursos vacíos.


No puedo: esta frase se vincula con actitudes evasivas o baja tolerancia a la frustración.

Aunque todas estas expresiones son habituales en la vida diaria, la inteligencia artificial advierte que su uso excesivo en contextos explicativos puede ser una señal de evasión del pensamiento más reflexivo.


lunes, 14 de abril de 2025

RESONANCIA - Placas de Chladni


El experimento de las placas de Chladni, es una experiencia que permite visualizar ondas sonoras sobre un material.




Al propagarse ondas mecánicas por un objeto extendido, lo hacen en todas direcciones. Dependiendo de las longitudes características del cuerpo, las condiciones de contorno que este impone a las ondas pueden inducir la resonancia de alguno de los componentes en frecuenciade la perturbación incidente.




Las ondas estacionarias tienen la particularidad de presentar zonas de vibración nula (nodos) y zonas de amplitud máxima de vibración (vientres). Cuando la placa vibra, el polvo fino tiende a desplazarse por efecto gravitatorio desde las zonas de máxima vibración, a las zonas de vibración nula, pudiéndose visualizar los nodos en ella. Las diferentes frecuencias sonoras inducen diferentes modos de vibración, por lo que los dibujos sobre la placa van cambiando conforme se modifica la frecuencia del sonido.



Mira el video:  
https://www.youtube.com/watch?v=t-Bg8GiTW8M